A los lectores:

Un cariñoso saludo para todos, espero que este blog sea de mucha utilidad para ustedes, ya sea para tareas escolares, investigaciones o simplemente por querer ampliar su conocimiento sobre el mundo científico, ya que este blog tiene como objetivo realizar ensayos de temas científicos. Los invito a adentrarse en la dimensión de la ciencia esperando sinceramente que sea un viaje HACIA LO DESCONOCIDO para ustedes.

jueves, 8 de noviembre de 2012

No son simples vegetales

            Puede que a diario consumamos algunos de los vegetales que a continuación se muestran, pero... ¿Sabemos exactamente en que le ayudan a nuestro metabolismo? Ampliemos nuestro conocimiento y sabremos en que afectan los vegetales de los que hablaremos, empezemos.

APIO: Diurético.
  * El apio aumenta la producción de orina, favorece la función de los riñones y reduce los edemas (acumulación de líquido.

  * Otros alimentos diuréticos: berenjena, melón, sandía, puerros, espárragos.
ALCACHOFA: Protector Hepático
  * Aumenta la producción de bilis y descongestiona el hígado.
  * Otros alimentos protectores hepáticos: nísperos, cardos.
 CAQUIS: Astringente.
  * El caqui aporta taninos que secan la mucosa intestinal, y mucílagos que la suavizan.
  * Otros alimentos astringentes: membrillo, manzana, caimito, granada.
ARÁNDANO ROJO: Antiséptico urinario.
  * Combate la cistitis y otras infecciones urinarias sin provocar resistencia en las bacterias.

COCO: Remineralizante.
  * El coco es muy rico en magnesio, calcio y fósforo.
  * Otros alimentos remineralizantes: almendras, alfalfas, col, naranjas, nabo (hojas)
PALTA: Hipolipemiante.
  * Ademas de hacer que descienda el nivel de colesterol y triglicéridos de la sangre, es antianémica, protectora de la mucosa digestiva y tonificante.
  * Otros alimentos hipolipemiantes: judías, nueces, semillas de girasol, ñame.

NARANJA: Antioxidante.
  * Aportan 4 potentes antioxidantes: Vitamina C, Beta-caroteno, flavonoides y ácido fólico. Evitan la arteriosclerosis y la tendencia a la trombosis.
  * Otros alimentos antioxidantes: fresas, cítricos, frutos secos.




PIÑA: Digestivo.
  * Facilita la digestión gástrica.
  * Otros alimentos digestivos: papaya, calabacín, patatas, okra.


BRÓCOLI: Preventivos del cáncer.
  * Sus elementos fitoquímicos detienen el crecimiento de las células cancerosas.
  * Otros alimentos preventivos del cáncer: coliflor, col, naranja, limón, ciruela, uva, tomate.
CIRUELA: Laxante.
  * Estimulan el funcionamiento del intestino.
  * Otros alimentos laxantes: berenjena, acelga, cereal integral.









PISTACHO: Antianémico:
  * Contienen tanto o mas hierro que las lentejas, además de cobre y otros oligoelementos que favorecen la producción de sangre.
  * Otros alimentos antianémicos: remolacha roja, albaricoque, fruta de la pasión, espinaca.










Fuente:
Pamplona Roger, Jorge. El poder medicinal de los alimentos. Aces. 2003. pp 24 - 25

Depredación y Parasitismo

    Hola lectores:
                  Aquí les de dejo información sobre interacciones de los seres vivos, su comportamiento y su manera de vivir. Es interesante las habilidades que pueden llegar a desarrollar algunos organismo para sobrevivir. Les hablo sobre la depredación y el parasitismo. Experimentemos un nuevo camino hacia lo desconocido.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

No es sólo sexo

            Hoy en día, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se han hecho bastante conocidas, esto se debe a la cantidad de información que se conoce en la actualidad gracias a la tecnología que avanza cada vez más, ya que con la rápida evolución de ésta permite un estudio más profundo y detallado de lo que es en el presente el maravilloso y complejo mundo de nuestro organismo.

             Entre las enfermedades de transmisión sexual más comunes y las que tienen un mayor índice de portadores encontramos el Sida, el cual se transmite principalmente a través de relaciones sexuales anales y vaginales; Sífilis, la que se caracteriza por presentar cuatro estadios de los que se puede obtener la muerte; Gonorrea, suele ser asintomática, es decir, no presenta síntomas lo que complica su diagnóstico; Clamidia, la cual se manifiesta como una cervicitis, la que a su vez consiste en la inflamación del extremo del útero o una vulvovaginitis, la que corresponde a la inflamación o infección de la vulva y la vagina.

Bacilo de Ducreyi
 Debido a que es de suma importancia prevenir cualquier tipo de contagio de estas enfermedades, en las cuales la mejor forma de prever es evitando una vida sexual activa con múltiples parejas, en este día haré referencia a una enfermedad de transmisión sexual la cual no es tan común como las ya mencionadas, ya que se presenta con más frecuencia en los países tropicales, es una dolencia que ha aumentado considerablemente en los últimos 10 años, su nombre es Chancroides, también llamada Chancro blando y en otros casos mencionada como enfermedad de Ducreyi. Ésta afección se origina de una bacteria Gram negativa llamada bacilo de Ducreyi y es contagiada únicamente por contacto sexual con una persona que ya la posea. Es importante mencionar que es un padecimiento más común en hombres que en mujeres, especialmente si estos no han sido circuncidados. Portar esta enfermedad es un factor de riesgo para contraer el virus del Sida.


Chancroide Masculino
Chancroide Femenino
En mi opinión, al contraer ésta enfermedad el dolor físico va en un creciente aumento, ya que los primeros síntomas se presentan una semana luego del contagio, cuando la bacteria ya penetró en el cuerpo. Éstos consisten en la aparición de pequeñas tumoraciones en la piel con un delgado borde rojo y una base de material amarillento que sangra fácilmente al rasparse. Es significativo nombrar que dichas úlceras son más frecuentes en mujeres que en hombres, y que en ambos casos aparecen en lugares específicos. En el caso de los hombres los lugares comunes son el cuerpo del pene, la cabeza del pene, el prepucio, el escroto, la abertura y la hendidura detrás del glande. En las mujeres, éstas llagas son comunes en los labios mayores o externos de la vagina, labios menores o internos de la vagina, la parte interna de los muslos y el área entre la vagina con el ano. Las complicaciones que puede ocasionar el chancroide se presentan al no tratarse, ya que las dolorosas úlceras en los genitales podrían persistir durante semanas o meses, generando cicatrices en los órganos reproductores. En el caso contrario, el chancroide puede mejorar por sí solo en el mejor caso o puede ser tratado con antibióticos, sanando las úlceras en dos semanas.

            Yo pienso que la responsabilidad para no contagiar esta enfermedad es únicamente del cuidado de la persona, ya que debe limitar la cantidad de compañeros sexuales, utilizar condón correctamente y hacer un lavado genital después de tener relaciones sexuales. Y en el caso de ya ser portador de esta afección debe seguir el tratamiento de los antibióticos, aparte de evitar cualquier tipo de acto sexual hasta estar curados y contactar a sus pasadas parejas sexuales para que se examinen y se traten correctamente.

Uso correcto del condón masculino
             Si bien la tecnología a avanzado tanto hasta hoy que nos permite conocer a fondo enfermedades; su origen, sus síntomas, su diagnóstico y su tratamiento, esto no nos hace inmunes a contraerlas, por lo que la máxima responsabilidad cae en nuestras manos, debemos informarnos y prevenir ésta y muchas otras enfermedades, no sólo de tipo sexual, sino afecciones en general. Es verdad que existen millones de padecimientos de tipo congénitos, es decir, que se portan desde el nacimiento como síndromes, entre otros. Pero también es verdad que muchos de los padecimientos existentes se pueden evitar con un cuidado correspondiente.

              En especial la juventud del presente, ya que cada vez más se va perdiendo el sentido común, la moral, y con ello el respeto, característico de tiempos pasados, en donde si bien se conocía mucho menos información, también se era más reservado y cuidadoso en algunos aspectos, como por ejemplo la temática sexual. Por último, el llamado es a "prevenir antes de lamentar", porque a pesar de que la chancroide no sea una ETS con un peligro de muerte elevado, este no es el caso de todas las enfermedades, ya que las consecuencias de otras afecciones, como lo es el virus del Sida, por ejemplo, pueden acompañarte de por vida hasta llevarte a la muerte.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Chancroide
http://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chancroid/fact_sheet.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000635.htm